De aquí al año 2050, se sumarán al mundo 2,500 millones habitantes y 20 millones a la población de México. Esta realidad nos coloca frente a lo que seguramente es la pregunta ambiental más urgente de resolver en los siguientes años: ¿Qué van a comer los próximos habitantes del planeta? y sobre todo ¿CÓMO vamos a producir la comida que vamos a comer, nosotros y los que vienen?
Nuestra forma de responder a esta pregunta en los siguientes 30 años definirá nuestra vida en este planeta por los siguientes 300.
En Oceana México pensamos que la respuesta está en el mar.
La foto es espeluznante y se puede ver aquí (foto 35). Se observan tres taladros gigantescos del tamaño de una pequeña casa con la misión de perforar y destruir la roca más sólida. Apenas se alcanzan a ver dos personas, del lado izquierdo de la imagen, parados junto a una de ellas; son diminutos comparados con estas máquinas de Mordor.
Un estudio de la Universidad de California encontró que sólo el 9 % del plástico producido en toda la historia, se ha reciclado. Aunque esta capacidad de reciclar crezca, no se acerca ni por asomo a la velocidad con la que incrementamos la producción de plástico cada año. El reciclaje es importante, pero no es la solución.