Desplazados climáticos ¿Qué son, causas y por qué deberían importarnos? - Oceana México
Inicio / Blog / Desplazados climáticos ¿Qué son, causas y por qué deberían importarnos?

Desplazados climáticos ¿Qué son, causas y por qué deberían importarnos?

 

La frecuencia e intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos —inundaciones, sequías, incendios, lluvias torrenciales, tormentas y temperaturas extremas— está aumentando en todo el mundo. Estos impactos no solo transforman el medio ambiente, sino que alteran la vida de millones de personas que se ven obligadas a abandonar sus hogares, convirtiéndose en “desplazados climáticos” o “refugiados climáticos”.

¿Qué es un desplazado climático?

Los desplazados climáticos son personas que se ven forzadas a migrar, temporal o permanentemente, debido a cambios medioambientales asociados a la crisis climática. Según estimaciones del Banco Mundial, para 2050, aproximadamente 143 millones de personas (el 2.8% de la población de África subsahariana, Asia Meridional y América Latina) podrían verse obligadas a migrar para escapar de los efectos del cambio climático en sus lugares de origen.

Esta situación es extremadamente preocupante y se ha convertido en un tema crucial en los foros internacionales sobre clima y migración.

Te podría interesar: En el Día Mundial de la Población: Protejamos los océanos para alimentar al mundo

 

Causas del desplazamiento climático

Los impactos asociados a la crisis climática que provocan migraciones no siempre son evidentes:

  • Fenómenos meteorológicos extremos: Huracanes y tormentas más intensos y frecuentes que devastan comunidades enteras en cuestión de horas.
  • Sequías prolongadas: Obligan a la población a buscar sustento en otros lugares.
  • Degradación ambiental: Deterioro gradual de los ecosistemas que hace inviable la vida en ciertas regiones.
  • Aumento del nivel del mar: Amenaza a comunidades costeras y naciones insulares.

Hogares tragados por el mar

En algunas ocasiones, es indiscutible que los efectos del cambio climático son los responsables directos del desplazamiento. Un ejemplo claro es el caso de las naciones afectadas por el aumento del nivel del mar, como el archipiélago de Kiribati en el océano Pacífico, que según estimaciones podría ser inhabitable para 2050.

En México, los habitantes de la comunidad pesquera de El Bosque, en Tabasco, se convirtieron en los primeros desplazados climáticos oficialmente realojados. En 2019, esta comunidad sufrió la primera pérdida de viviendas a causa de la elevación del nivel del mar.

La situación es alarmante considerando que, según la ONU, el 50% de la población mundial vivirá en zonas expuestas a inundaciones, tormentas y tsunamis para 2030.

Te podría interesar: Una ambientalista a la Presidencia

¿Cómo afectan los desplazados climáticos a la sociedad?

El fenómeno de desplazamiento por cuestiones climáticas puede provocar diversos desafíos sociales:

  • Presión sobre recursos y servicios: Los migrantes requieren vivienda, agua y empleo, lo que puede generar tensiones en las comunidades receptoras.
  • Costos económicos significativos: El apoyo a estas poblaciones desplazadas implica inversiones importantes.
  • Impacto global: Según el Centro de Monitoreo de Desplazamientos Internos (IDMC), en 2023 aproximadamente 26.4 millones de personas se vieron forzadas a desplazarse dentro de las fronteras de sus países debido a desastres, la tercera cifra más alta de la última década.

Este fenómeno afecta a 148 países y territorios, incluyendo naciones de altos ingresos como Canadá y Nueva Zelanda, demostrando que ningún país es inmune al desplazamiento por desastres climáticos.

¿Por qué deberían importarnos los desplazados climáticos?

El destino de los desplazados climáticos no es solo una cuestión de justicia social; también es un llamado a la acción colectiva. Proteger a estas poblaciones implica abordar las causas fundamentales del cambio climático, desde la reducción de emisiones hasta la implementación de medidas de adaptación y mitigación.

Te podría interesar: Cómo demostrar nuestro amor a los océanos

Los desplazados climáticos son un recordatorio tangible de que el cambio climático no conoce fronteras. La diferencia en cómo este fenómeno impacta a las personas depende en gran medida de la preparación y planificación de sus países para enfrentar estas situaciones.

Cualquier acción que tomemos hoy para proteger nuestro planeta contribuirá a un futuro más justo y sostenible para todos.

Fuentes

IDMC. (2024). Global Report on Internal Displacement (GRID) 2024. Internal Displacement Monitoring Centre. https://www.internal-displacement.org/global-report/grid2024/

IPCC. (2022). Climate Change 2022: Impacts, Adaptation, and Vulnerability. En H.-O. Pörtner et al. (Eds.), Contribution of Working Group II to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change (pp. 3056). Cambridge University Press.

Kumari Rigaud, K., de Sherbinin, A., Jones, B., Bergmann, J., Clement, V., Ober, K., Schewe, J., Adamo, S., McCusker, B., Heuser, S., & Midgley, A. (2018). Groundswell: Preparing for Internal Climate Migration. The World Bank. http://hdl.handle.net/10986/29461

Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2024). Pensemos en el mañana, actuemos hoy: El futuro de la movilidad climática. OIM. https://publications.iom.int/books/pensemos-en-el-manana-actuemos-hoy-el-futuro-de-la-movilidad-climatica

Rigaud, K. K., de Sherbinin, A., Jones, B., Bergmann, J., Clement, V., Ober, K., Schewe, J., Adamo, S., McCusker, B., Heuser, S., & Midgley, A. (2018). Groundswell: Preparándose para la migración climática interna. Banco Mundial. http://hdl.handle.net/10986/29461

Sonja Fransen, Alexander Hunns, Tarek Jaber, Teresa Janz. (2024). Climate risks for displaced populations: a scoping review and research agenda. Journal of Refugee Studies, feae074. https://doi.org/10.1093/jrs/feae074

United Nations University Institute for Environment and Human Security. (2015). Climate Change and Migration in the Pacific: Links, attitudes, and future scenarios in Nauru, Tuvalu, and Kiribati. https://i.unu.edu/media/ehs.unu.edu/news/11747/RZ_Pacific_EHS_ESCAP_151201.pdf

United Nations. (2021, November 3). 1 in 5 Countries Planning on Climate Resilience in Health Sector. UN News. https://news.un.org/en/story/2021/11/1104972