Zonas de Salvaguarda vs Áreas Naturales Protegidas - Oceana México
Inicio / Blog / Zonas de Salvaguarda vs Áreas Naturales Protegidas

Zonas de Salvaguarda vs Áreas Naturales Protegidas

 

¿Cuáles son las diferencias?

Si has escuchado hablar de protección ambiental en México, seguramente te has encontrado con los términos “Zonas de Salvaguarda” y “Áreas Naturales Protegidas”. Aunque ambas figuras buscan proteger nuestros recursos naturales, tienen objetivos y funcionamientos diferentes que resulta fundamental conocer.

¿Qué son las Zonas de Salvaguarda y cómo funcionan en la protección ambiental?

Las Zonas de Salvaguarda son espacios designados por el gobierno mexicano donde se prohíben específicamente las actividades de exploración y extracción de hidrocarburos. Estas zonas se establecen con un doble propósito: proteger el medio ambiente y preservar ecosistemas clave por su biodiversidad y por su importancia económica para las comunidades locales.

Para entender mejor este concepto, es importante conocer qué implican las actividades restringidas:

Exploración de hidrocarburos

Se refiere al conjunto de actividades y estudios que utilizan diversos métodos tanto indirectos como directos, con el objetivo de identificar, descubrir y evaluar yacimientos de hidrocarburos en el subsuelo. Estos métodos incluyen:

  • Métodos indirectos:
    • Estudios de geología superficial
    • Aplicación de métodos potenciales mediante instrumentos especializados
    • Implementación de técnicas de sísmica regional
  • Método directo:
    • Perforación de pozos exploratorios, única forma definitiva de verificar la existencia de hidrocarburos

Extracción de hidrocarburos

Comprende las actividades destinadas a la producción de hidrocarburos, como:

  • Perforación de pozos de producción
  • Inyección y estimulación de yacimientos
  • Recolección y separación de hidrocarburos
  • Construcción y operación de instalaciones relacionadas

Un aspecto fundamental de las Zonas de Salvaguarda es que permiten y promueven actividades pesqueras, turísticas y otras formas de aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, mientras únicamente limitan la explotación petrolera.

¡Tu voz importa! Firma para exigir una Zona de Salvaguarda en el Golfo de México

¿Qué son las Áreas Naturales Protegidas (ANP) y cuáles son sus características?

Las Áreas Naturales Protegidas constituyen una herramienta fundamental para la conservación de los ecosistemas en México. De acuerdo con el Artículo 44 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), estas áreas comprenden zonas donde:

  • Los ambientes naturales no han sido significativamente alterados por la actividad humana
  • Requieren ser preservadas y restauradas mediante medidas de protección especial

A diferencia de las Zonas de Salvaguarda, las ANP pueden establecer restricciones sobre diversas actividades económicas, incluyendo la pesca, dependiendo de su categoría y Programa de Manejo.

Sin embargo, muchas ANP permiten y promueven el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales por parte de las comunidades locales, siempre que estas actividades sean compatibles con los objetivos de conservación.

Principales diferencias entre Zonas de Salvaguarda y Áreas Naturales Protegidas

Característica Zonas de Salvaguarda Áreas Naturales Protegidas
Propósito principal Prohibir específicamente la exploración y extracción de hidrocarburos Conservar ecosistemas, biodiversidad y servicios ambientales
Alcance de regulaciones No restringen la pesca ni otras actividades sustentables Pueden limitar o regular diversas actividades según su Plan de Manejo
Marco legal Ley de Hidrocarburos Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA)
Flexibilidad para actividades económicas Alta (solo restringe actividades petroleras) Variable (depende de la categoría y el programa de manejo)
Administración Secretaría de Energía (SENER) Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP)

Zonas de Salvaguarda en México por decreto presidencial

Un ejemplo notable de la política de Zonas de Salvaguarda fue el decreto presidencial emitido en diciembre de 2016, estas zonas son:

  1. Manglares y Sitios Ramsar
  2. Región Selva Lacandona
  3. Plataforma de Yucatán y Caribe Mexicano
  4. Golfo de California – Península de Baja California – Pacífico Sudcaliforniano
  5. Arrecifes de coral del Golfo de México y Caribe Mexicano

Zonas de Salvaguarda y Áreas Naturales Protegidas son estrategias complementarias

En síntesis, mientras que las Zonas de Salvaguarda protegen ecosistemas específicamente de la explotación petrolera sin prohibir otras actividades productivas sustentables como la pesca, las ANP buscan la conservación integral de la biodiversidad y pueden establecer restricciones más amplias según su categoría y plan de manejo.

Ambas estrategias son complementarias y necesarias dentro del sistema de protección ambiental de México. Su correcto entendimiento y aplicación resultan fundamentales para garantizar tanto la conservación de nuestros recursos naturales como el desarrollo sostenible de las comunidades que dependen de ellos.

Te podría interesar: El Golfo de México más allá del petróleo

Fuentes