Posicionamiento de Oceana en la Mesa de Trabajo “Economía Circular y Gestión Integral de Residuos" - Oceana México

Posicionamiento de Oceana en la Mesa de Trabajo “Economía Circular y Gestión Integral de Residuos”

Press Release Date: July 8, 2025

Location:

Contact:

claudiacarrillo | email: CCarrillo@oceana.org | tel: claudiacarrillo

Ciudad de México, 8 de julio de 2025.- Oceana participó en la mesa de trabajo sobre “Economía Circular y Gestión Integral de Residuos”, organizada por el Congreso de la Ciudad de México, en el marco de la discusión para para reformar la Ley de Economía Circular local.  

La organización, dedicada a la protección de los océanos, reconoció estos espacios como ejercicios fundamentales de diálogo democrático entre sociedad civil, legisladores, sector privado y academia. Tras analizar la iniciativa que existe para reformar la Ley de Economía Circular de la CDMX señaló que:  

Es positiva la inclusión de la responsabilidad extendida en el artículo 4 de la iniciativa de reforma a Ley de Economía Circular. Sin embargo, preocupa la ambigüedad presente en el artículo 29 de esa propuesta, dado que considera el Plan de Economía Circular como una “herramienta basada en la responsabilidad compartida y extendida entre las personas fabricantes, distribuidoras y usuarias” y con esa redacción traslada injustamente la carga de responsabilidad a los consumidores. 

¿Por qué la responsabilidad debe recaer en los productores? 

Los productores son quienes crean productos con plástico de un solo uso y deben asumir la responsabilidad por la contaminación que generan. Los consumidores no tienen poder de decisión en un mercado donde desde productos de limpieza hasta alimentos llegan ya plastificados, sin que se ofrezcan alternativas reales. 

Las modificaciones de forma no son suficientes: Aunque algunos envases se han modificado para ser reciclables, biodegradables o compostables, esto no resuelve el problema de fondo ni justifica trasladar la responsabilidad de la disposición final a los usuarios.  

El reciclaje tiene límites: A pesar de los esfuerzos de la CDMX en infraestructura de reciclaje y políticas de sensibilización, la producción de plástico no ha disminuido. La economía circular no puede reducirse a “más reciclaje” cuando muchos plásticos, por su composición o diseño, simplemente no pueden reciclarse.   

 

Nuestras recomendaciones 

  • La responsabilidad extendida debe recaer en productores, transformadores y comercializadores, quienes diseñan elementos desechables o de un solo uso. 
  • Los planes de economía circular deben incluir obligaciones concretas de reducción, innovación e inversión para minimizar la generación de residuos. Los retornables pueden ser un buen primer paso.  
  • Regular los plásticos innecesarios utilizados en el reempaquetado del comercio electrónico, sector que ha crecido exponencialmente en los últimos años. Estas empresas, muchas de ellas extranjeras y altamente contaminantes, utilizan materiales del mismo tipo que ya fueron prohibidos en la CDMX. 
  • La economía circular debe repensar todo el sistema: desde la producción y distribución hasta el consumo y disposición final. 

La situación actual de la contaminación plástica no admite más retrasos ni cuestionamientos sobre cuándo se reducirán los plásticos. Es momento de tomar acciones contundentes y urgentes. Las consecuencias de la inacción afectan desproporcionadamente a las poblaciones más vulnerables, convirtiendo esta crisis en un tema de justicia social, no solo ambiental. 

La responsabilidad de la crisis del plástico no puede recaer en quienes consumen, cuando las opciones están limitadas desde el origen. Si queremos una Ciudad de México más limpia, justa y sustentable, debemos cambiar las reglas del juego desde la producción.