¿Qué es la Marea Roja?
BY: claudiacarrillo
Todo lo que Necesitas Saber sobre este Fenómeno Marino
¿Has visto alguna vez aguas marinas que cambian de color a tonalidades rojizas o doradas? Este fenómeno, conocido como marea roja, ha captado la atención de científicos y público en general durante décadas. Aunque su nombre puede resultar familiar, muchas personas desconocen sus implicaciones para la salud humana y el medio ambiente.
En este artículo, descubrirás qué es exactamente la marea roja, por qué ocurre, cuáles son sus efectos en la salud y, especialmente, cómo proteger a tu familia de sus riesgos potenciales.
¿Qué es la marea roja?
La marea roja es un fenómeno natural que se da en el mar y en las desembocaduras de los ríos por la presencia de millones de algas microscópicas, algunas de ellas tóxicas, que colorean las aguas de dorado a rojo.
Contrariamente a lo que su nombre sugiere, la marea roja no siempre es roja. De hecho, el agua puede cambiar a diversos colores que van desde el dorado hasta el rojo intenso, dependiendo del tipo de microorganismo predominante en el florecimiento.

Datos importantes sobre la marea roja en México
En las costas mexicanas, los científicos han identificado más de 157 especies de algas diferentes. De estas, 45 son potencialmente tóxicas y representan un riesgo real para la salud humana. Este fenómeno puede presentarse en cualquier época del año y es completamente impredecible.
¿Por qué ocurre la marea roja?
La aparición de la marea roja se debe a la variación de las condiciones climáticas o aumento de nutrientes en el océano. Estos cambios provocan una reproducción acelerada de microorganismos creadores de toxinas, afectando principalmente a los moluscos que, al ser consumidos, pueden ocasionar graves problemas a la salud y provocar la muerte de especies como peces, delfines y aves marinas.
Puede interesarte Los océanos en nuestra vida diaria
Síntomas y efectos en la salud
La intoxicación por marea roja puede afectar múltiples sistemas del cuerpo humano, manifestándose de diferentes maneras según la cantidad de toxinas consumidas.
Síntomas principales
Sistema nervioso
- Amnesia temporal
- Parálisis de extremidades
- En casos severos, paro respiratorio
Sistema digestivo
- Diarrea severa
- Náuseas y vómitos
- Dolor abdominal
Sistema respiratorio
- Dificultades respiratorias
- Irritación de las vías respiratorias
- En casos graves, paro respiratorio
Datos estadísticos preocupantes
Según la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), entre 1979 y 2012 se registraron 411 personas intoxicadas por consumir moluscos con toxinas de marea roja. Lamentablemente, 21 de estos casos resultaron fatales.
¿Qué alimentos evitar durante la marea roja?
Durante un evento de marea roja, es fundamental evitar completamente el consumo de ciertos productos marinos que pueden acumular toxinas peligrosas.
Moluscos bivalvos prohibidos
Nunca consumas estos productos durante la marea roja
- Almejas
- Ostiones
- Mejillones
- Callos de hacha
- Mejillones pequeños o tichindas
- Callos margarita
- Pata de cabra
- Algunos caracoles de mar
Alimentos seguros
Sí puedes consumir con seguridad
- Pescados, camarón, jaiba, pulpo
La razón de esta diferencia radica en el sistema de alimentación de los moluscos bivalvos, ya que estos pueden acumular las toxinas producidas por las microalgas.
Pude interesarte Cómo elegir en los martes de frescura productos del mar
Prevención y recomendaciones para familias
Proteger a tu familia de los riesgos de la marea roja requiere seguir medidas preventivas específicas y mantenerse informado sobre las condiciones locales.
Antes de una contingencia
- Mantente informado. Atiende la información oficial que difundan las autoridades de salud y protección civil
- Reporta cambios. Si observas que el color de las aguas marinas cambia a tonalidades rojizas, repórtalo inmediatamente a las autoridades llamando al 911
- Planifica alternativas. Ten preparadas opciones de alimentos marinos seguros para tu familia
Durante la contingencia
- Evita el consumo. No consumas ningún tipo de molusco bivalvo
- Restricciones de baño. Si las autoridades colocan banderines rojos de alerta, no nades en la playa ni permitas que tus hijos lo hagan
- Limpieza de playas. Si encuentras peces muertos en las playas, entiérralos para evitar mayor contaminación ambiental
- Atención médica inmediata. Si cualquier miembro de tu familia presenta síntomas de intoxicación, acude de inmediato al centro de salud más cercano

Contacto con agua de mar
Según los documentos oficiales, la marea roja puede provocar intoxicaciones e incluso la muerte por contacto con el agua de mar. Por tanto, es esencial seguir las recomendaciones de las autoridades sobre el uso de playas durante eventos de marea roja.
Impacto económico y social
La marea roja no solo representa un riesgo para la salud pública, sino que también genera consecuencias económicas significativas para las comunidades costeras.
Efectos en la industria
La marea roja afecta la actividad pesquera, así como el turismo en las zonas costeras afectadas.
Cifras del impacto
En Yucatán, los eventos de marea roja ocurridos en 2001, 2003 y 2008 generaron pérdidas económicas por 100 millones de pesos, evidenciando la magnitud del problema.
Sistema de alerta en México
México cuenta con un Sistema de Alerta Temprana especializado para monitorear y prevenir los efectos de la marea roja en la población.
Cobertura nacional
El Proyecto Nacional de Marea Roja, desarrollado por Cofepris y el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), opera en los 17 estados costeros del país. Este sistema tiene como objetivo establecer medidas preventivas antes de que el fenómeno cause daños a la salud pública.
Funcionamiento del sistema
El Centro Nacional de Prevención de Desastres y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) de la Secretaría de Salud integran el Proyecto Nacional de Marea Roja, con el objetivo de establecer un Sistema de Alerta Temprana de Florecimientos de Algas Nocivas para aplicar medidas preventivas.
Qué hacer en caso de intoxicación
Si sospechas que tú o algún miembro de tu familia ha consumido productos contaminados con toxinas de marea roja, es crucial actuar con rapidez.
Pasos inmediatos
- No esperes. Acude inmediatamente al centro de salud más cercano
- Proporciona información. Informa al personal médico sobre el posible consumo de productos marinos
- Conserva evidencia. Si es posible, guarda muestras del alimento consumido para análisis
- Sigue instrucciones médicas. Cumple estrictamente con el tratamiento prescrito
Señales de alarma
Busca atención médica urgente si presentas síntomas como amnesia, diarrea, parálisis de extremidades o paro respiratorio.
Conclusión
La marea roja es un fenómeno natural complejo que requiere comprensión y respeto por parte de la población. Aunque no podemos prevenir su aparición, sí podemos protegernos siguiendo las recomendaciones de las autoridades sanitarias y manteniéndonos informados sobre las condiciones locales.
Recuerda que la prevención es la herramienta más efectiva contra los riesgos de la marea roja. Evita el consumo de moluscos bivalvos durante las alertas, mantente atento a los cambios en el color del agua marina y, especialmente, busca atención médica inmediata si presentas síntomas de intoxicación.
La protección de tu familia depende de tu conocimiento y preparación. Comparte esta información con tus seres queridos y contribuye a crear una comunidad más informada y segura frente a este fenómeno marino.
Referencias
Centro Nacional de Prevención de Desastres y Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios. (s.f.). Marea roja: Peligro de intoxicación. Gobierno de México. https://www.cenapred.gob.mx/es/Publicaciones/archivos/301-INFOGRAFAMAREAROJA.PDF
Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios. (2018). Marea roja. Comisión de Operación Sanitaria. Secretaría de Salud. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/391232/5_Transparencia_proactiva_Marea_Roja_Que_es_la_marea_roja.pdf