Un regalo para nuestras infancias: mares llenos de vida, no de petróleo - Oceana México
Inicio / Blog / Un regalo para nuestras infancias: mares llenos de vida, no de petróleo

Un regalo para nuestras infancias: mares llenos de vida, no de petróleo

 

Cada litro de petróleo derramado mata lentamente al océano, envenena a las especies y pone en riesgo a quienes viven del mar. Los daños no duran días, duran décadas. Y mientras nuestras niñas y niños nacen en un mundo que mira hacia las energías renovables, ellas y ellos pagarán los daños de un modelo fósil que ya no será necesario.

Por: Mariana Reyna

Muchas personas vivimos en la inmediatez. Queremos soluciones rápidas, compras inmediatas, energía constante. Y también, como sociedad, tomamos decisiones igual de rápidas sobre nuestros recursos naturales, especialmente del mar. Pero… ¿y el futuro? ¿Y nuestras niñas y niños?

El Golfo de México ha sido, por décadas, visto como un mar útil solo para extraer petróleo. Para muchas personas, cuando pensamos en él, nos imaginamos un paisaje de plataformas industriales y barcos, como si todo alrededor fuera un desierto marino. Sin embargo, la ciencia nos ha demostrado que esa visión es incompleta, incluso errónea.

Después del derrame petrolero de 2010 por la plataforma Deepwater Horizon, cientos de investigaciones en México se pusieron en marcha para entender sus efectos sobre todo en las aguas profundas del Golfo de México (esas aguas lejanas que van más allá de los 500 metros). Hoy sabemos que este golfo, que compartimos con Cuba y Estados Unidos, está vivo: es el hogar de cinco especies de tortugas marinas como la laúd y la lora, de delfines que migran cientos de kilómetros, de arrecifes de coral, coloridos y únicos, y de al menos 1,500 especies de peces que alimentan a nuestras comunidades costeras. No es un mar vacío. Es un mar lleno de posibilidades.

Pero esas posibilidades están amenazadas.

Los derrames de petróleo —como el de Ixtoc-I en 1979 y el de BP en 2010— nos han dejado una lección dolorosa: cada litro de petróleo derramado mata lentamente al océano, envenena a las especies y pone en riesgo a quienes viven del mar. Los daños no duran días, duran décadas. Algunas poblaciones de delfines afectados podrían tardar hasta 39 años en recuperarse.

Y mientras nuestras niñas y niños nacen en un mundo que mira hacia las energías renovables, ellas y ellos pagarán los daños de un modelo fósil que ya no será necesario. Vivirán con menos peces, con playas contaminadas, con arrecifes destruídos. No podemos permitirlo.

Desde Oceana, proponemos una solución concreta: proteger las aguas profundas del Golfo de México mediante una Zona de Salvaguarda, esto es una zona libre que prohíbe las actividaes de exploración y extracción petrolera. Esta propuesta no solo cuida a las especies marinas; también es un regalo para el futuro, para nuestras infancias, para cuando ya no estemos aquí.

Este Día de la niña y el niño, te invitamos a dar un regalo distinto. No uno de envoltura brillante, sino uno que dure para siempre: un mar lleno de vida, con tortugas, con peces, con arrecifes de coral llenos de colores y abundancia. Un mar donde puedan pescar, bucear, o simplemente imaginar.

Firma la petición aquí y sé parte de la generación que les dio el mejor regalo posible: un planeta con esperanza.

#ElGolfoDeMéxicoNosUne. Tu voz importa.

En esta imagen se muestran algunas de las especies más emblemáticas que viven en las aguas profundas del Golfo de México. Proteger estos sitios es el mejor regalo que podemos darles a nuestras infancias.
En esta imagen se muestran algunas de las especies más emblemáticas que viven en las aguas profundas del Golfo de México. Proteger estos sitios es el mejor regalo que podemos darles a nuestras infancias.

* Atarraya de Mariana Reyna, coordinadora de ciencia de Oceana en México, publicado el 30 de abril de 2025 en Animal Político.

Subscríbete a nuestro newsletter y síguenos en nuestras redes sociales: FacebookTwitterInstagram, y página web.