Posicionamiento y propuestas de Organizaciones de la Sociedad Civil en el marco de la Reunión Ministerial de América Latina y el Caribe para la Implementación de una Acción Climática Regional
Press Release Date: August 26, 2025
Location: Ciudad de México
Contact:
guillermoperez | email: gperez@oceana.org | tel: guillermoperez
Desde Patagonia hasta el Río Bravo, desde el Pacífico hasta las Antillas, América Latina y el Caribe conforman una región decisiva en el planeta frente a la crisis climática. Aquí, se resguarda la mayor biodiversidad del mundo y una riqueza cultural sin parangón, la selva amazónica como el principal sumidero terrestre de carbono, los bosques de Centroamérica que actúan como corredores biológicos vitales para la conectividad del continente, los arrecifes mesoamericanos y del Caribe que protegen millones de vidas costeras, y los océanos profundos que regulan el clima global.
Esta invaluable riqueza regional ha sido resguardada por los pueblos, incluidos indígenas, afrodescendientes y las comunidades locales. Sus conocimientos y prácticas ancestrales sostienen la vida, sociedades y economías de la región en un contexto de creciente vulnerabilidad climática.
Las organizaciones de la sociedad civil participantes en la Reunión Ministerial de América Latina y el Caribe para la Implementación de una Acción Climática Regional, reafirmamos una verdad insoslayable:
Solo habrá acción climática justa, duradera y efectiva con la participación plena de las comunidades locales (marino-costeras, ribereñas, forestales, migrantes y personas trabajadoras y extrabajadoras de las industrias fósiles) de los pueblos indígenas y afrodescendientes, y en especial: de las mujeres y las juventudes, sea en contexto urbano o rural.
La COP30 en Brasil debe ser el momento de América Latina y el Caribe, marcando el punto de inflexión para que la región presente un frente común hacia:
- la justicia climática, étnico-racial y de género;
- la transición energética justa, descolonial, libre de combustibles fósiles y transparente;
- la protección de las personas y organizaciones defensoras del Territorio; y la consolidación de un presente y futuro equitativo, resiliente y sostenible.
En línea con los exhortos de la Presidencia de la COP (cartas 5 y 6), demandamos:
- Mayor ambición e implementación de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC)
- Los gobiernos deben presentar de manera inmediata sus compromisos climáticos, alineando sus metas a un escenario de límite al incremento en la temperatura media global de 1.5oC.
- Deben implementarse con mecanismos de participación inclusiva y efectiva, así como incluir plataformas-país de financiamiento que aseguren su implementación y crear mecanismos de transparencia, acceso a información y generación de datos verificables.
- Deben reconocer el valor de las NDC indígenas, afrodescendientes y quilombolas y otros compromisos y propuestas de pueblos y comunidades, ya planteados en distintos países, para garantizar criterios y conocimientos culturales y ancestrales.
- Garantizar la protección de ecosistemas estratégicos a través de zonas libres de fósiles
- Los gobiernos latinoamericanos deben avanzar de manera firme y conjunta la creación de zonas libres de combustibles fósiles y minería incluyendo, entre otros, los océanos profundos y la Amazonía.
- Impulsar mecanismos de financiamiento climático directo
- La financiación nacional e internacional debe llegar de manera directa y bajo mecanismos adecuados y flexibles a los pueblos indígenas y las comunidades locales y afrodescendientes, apoyando sus procesos de conservación, sus soluciones de mitigación y adaptación, su forma propia de organización y su desarrollo integral.
- Los países de América Latina y el Caribe deben adoptar una posición común que exija a los países y a las industrias más contaminantes resarcir su deuda histórica, contribuyendo con financiamiento suficiente, previsible y de largo plazo para sostener soluciones climáticas.
- Promover una acción climática transformadora en los planes de adaptación y mitigación
- Integrar la justicia y resiliencia social y ecosistémica como pilar fundamental en las acciones de adaptación y mitigación.
- Asegurar e impulsar la provisión de medios de implementación (MOI) para alcanzar el objetivo global de adaptación (GGA) y los planes de adaptación nacional.
- Incluir enfoques e indicadores de territorio, raza, etnia, género, discapacidad y edad en las acciones de adaptación y mitigación.
- Aprobación del Plan de Acción de Género de Lima, y su implementación considerando la interseccionalidad y a las mujeres en toda su diversidad.
- Impulsar la co-gobernanza y participación
- Incluir en el Programa de trabajo de Transición Justa (JTWP) un mecanismo que permita articular la co-gobernanza entre los gobiernos y los diferentes grupos constituyentes (constituencies) del proceso multilateral.
- Reconocimiento y participación de los pueblos afrodescendientes, y mayor garantía para la participación de las comunidades locales y los pueblos indígenas en los espacios oficiales.
- De cara a la COP30, demandamos que los gobiernos de América Latina y el Caribe asuman el compromiso de impulsar una agenda climática con Justicia Racial y Social a nivel global y efectivamente integren, prioricen y apoyen en sus políticas climáticas las acciones comunitarias, justas y descoloniales. Trabajemos en unidad porque ya no hay tiempo y:
“A resposta somos nós”
La respuesta somos nosotras y nosotros.
***
Este documento se nutre de los insumos y procesos que las organizaciones han construido en sus espacios nacionales y regionales de articulación. Es suscrito por el grupo de organizaciones de la sociedad civil invitadas a esta reunión ministerial.
Red indígena Bribri y Cabecar RIBCA (Costa Rica)
Casa Pueblo de Adjuntas (Puerto Rico)
Climate Action Network Latin America
Colectivo Madreselva (Guatemala)
Congreso General de la Juventud Guna (Panamá)
Conservación Internacional México (México)
Derecho, Ambiente y Recursos Naturales DAR (Perú)
Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza (México)
Geledés – Instituto de la Mujer Negra (Brasil)
Guardián Forestal (México)
Iniciativa Climática de México (México)
Grupo Latinoamericano por una Transición Energética Justa (LATEJ)
OCEANA (México)
Podáali – Fundo Indígena da Amazônia Brasileira
Política y Legislación Ambiental POLEA (México)
Proceso de Comunidades Negras PCN (Colombia)
Red Mexicana de Organizaciones Campesinas Forestales (México) Fundación
Tosepan (México)
Universidad Magdalena en alianza con la Cooperativa Multiactiva de Servicios Técnicos y Energías Renovables, COOMUSTIER (Colombia)