Arrecifes de coral, víctimas de la acidificación de los océanos
BY: claudiacarrillo
Los seres humanos estamos cambiando la química del planeta. La quema de combustibles fósiles como el carbón, el gas natural y el petróleo ha incrementado la cantidad de dióxido de carbono disponible en la atmósfera (CO₂), uno de los principales gases de efecto invernadero responsables del cambio climático.
Aunque los bosques y los océanos tienen la capacidad de absorber parte de ese CO₂, la deforestación y el cambio de uso de suelo han reducido el aporte terrestre, dejando a los ecosistemas marinos como el sumidero más importante de dióxido de carbono con el que contamos.
Te podría interesar: ¿Qué hacen los océanos por ti (y por el planeta)?
De hecho, se calcula que los océanos han absorbido entre el 20% y el 30% de todo el CO₂ generado desde la Revolución Industrial. Esto ocurre a través de un proceso químico natural en el cual el CO₂, al disolverse en el agua marina, forma ácido carbónico. Este compuesto se descompone en iones de hidrógeno y bicarbonato, esenciales para mantener el equilibrio químico del agua marina. Sin embargo, la enorme cantidad de CO₂ emitida al ambiente ha incrementado la concentración de iones de hidrógeno, disminuyendo el pH del océano y haciéndolo más ácido.
Este fenómeno está pasando factura, cambiando la química del océano y generando un proceso que se conoce como acidificación de los océanos.

Acidificación y arrecifes de coral
La acidificación de los océanos tiene serios impactos sobre muchas especies, especialmente en aquellas que necesitan calcio y carbonato para formar conchas y esqueletos, como corales, ostras, almejas, mejillones, caracoles y ciertas algas. Sin suficientes iones de carbonato, estos organismos son incapaces de construir o mantener sus estructuras calcáreas que incluso podrían comenzar a disolverse si el pH del agua se vuelve demasiado ácido.
Te podría interesar: Mapas 3D, una tecnología clave para conocer los arrecifes de México
Para los corales, la acidificación representa un enorme desafío. Los vuelve más frágiles, aumentando su susceptibilidad a romperse, en tanto la falta de calcio inhibe el crecimiento de sus esqueletos.
Esto resulta preocupante para los arrecifes de coral del Golfo de México y el Mar Caribe, los cuales ya enfrentan múltiples amenazas, como la sobrepesca, enfermedades, contaminación, especies invasoras, el aumento de las temperaturas y fenómenos extremos como los huracanes. Actualmente, pocos arrecifes mexicanos tienen una cobertura de coral vivo superior al 10%, mientras que en la Gran Barrera de Coral en Australia esta cobertura alcanza el 27%.
Amenazas a futuro
Es así como la acidificación de los océanos se suma a la lista de factores que amenazan la supervivencia de los arrecifes de coral, colocándolos en una situación crítica. Al afectar su capacidad para desarrollarse, pone en riesgo a los ecosistemas marinos y a las comunidades humanas cuyo sustento depende de la salud de estos. Sin esfuerzos de mitigación efectivos, se prevé que la acidificación, junto con el aumento de las temperaturas oceánicas, desencadenará más eventos de blanqueamiento masivo, provocando la desaparición de muchos arrecifes.
Proteger los arrecifes de coral requiere una acción urgente, desde reducir las emisiones de CO₂ hasta implementar estrategias locales que minimicen el impacto humano. Estos esfuerzos no solo benefician la biodiversidad marina, sino que también garantizan la sostenibilidad de las comunidades costeras y el equilibrio de los océanos a largo plazo.
Te podría interesar: Así se verán los arrecifes según la inteligencia artificial
Referencias
Feely, R.A., Jiang, L.-Q., Wanninkhof, R., Carter, B.R., Alin, S.R., Bednaršek, N., & Cosca, C.E. (2023). Acidification of the global surface ocean: What we have learned from observations. Oceanography, 36(2–3), 120–129. https://doi.org/10.5670/oceanog.2023.222
Jiang, L.-Q., Dunne, J., Carter, B. R., Tjiputra, J. F., Terhaar, J., Sharp, J. D., et al. (2023). Global surface ocean acidification indicators from 1750 to 2100. Journal of Advances in Modeling Earth Systems, 15, e2022MS003563. https://doi.org/10.1029/2022MS003563
Lawman, A. E., Dee, S. G., DeLong, K. L., & Correa, A. M. S. (2022). Rates of future climate change in the Gulf of Mexico and the Caribbean Sea: Implications for coral reef ecosystems. Journal of Geophysical Research: Biogeosciences, 127, e2022JG006999. https://doi.org/10.1029/2022JG006999
National Oceanic And Atmospheric Administration. (s. f.). Ocean acidification. https://www.noaa.gov/education/resource-collections/ocean-coasts/ocean-acidification
OA Observations and Data. (s. f.). https://www.pmel.noaa.gov/co2/story/OA+Observations+and+Data
Vargas, C.A., Berghoff, C., Lagos, N.A., Hernández-Ayón, J.M., Graco, M., Kerr, R., da Cunha, L.C., Sánchez-Noguera, C., & Acosta, A. (2020). Red Latinoamericana de Acidificación del Océano: Plan de Gobernanza. Documento Técnico. Primera Edición. 32 pp.
Waddell, J. E., & Clarke, A. (2008). The state of coral reef ecosystems of the United States and Pacific Freely Associated States: 2008. NOAA Technical Memorandum NOS NCCOS 73, 569.
Wilkinson, C. R., & Souter, D. (2008). Status of Caribbean coral reefs after bleaching and hurricanes in 2005.